¿Qué es el paisaje?

El paisaje es el entorno, todo aquello que nos rodea. Es una percepcion humana, ya que sin el ser humano no existiría el paisaje.

Es una realidad dinámica, que cambia facilmente a lo largo del tiempo.



“El paisaje es memoria. Más allá de sus límites, el paisaje sostiene las huellas del pasado, reconstruye recuerdos, proyecta en la mirada las sombras de otro tiempo que sólo existe como reflejo de sí mismo en la memoria del viajero o del que, simplemente, sigue fiel a ese paisaje”Julio Llamazares

jueves, 24 de mayo de 2012

Estructura y litoral


Estructura:

Hasta ahora hemos estado viendo los procesos externos que "destruyen" el paisaje, pero también unos procesos internos que lo construyen.
Los procesos internos son aquellos que construyen el paisaje, y  son sincrónicos con los procesos externos (el aire, el hielo, el agua…), por lo que actúan ambos a la vez.

Los procesos internos construyen el relieve y la superficie de la Tierra de forma caótica: elevan el terreno, lo deforman… lo podemos ver en los Alpes o en las cordilleras Béticas.


Los elementos que construyen el paisaje dan lugar a la estructura, puede ser de varios tipos (en  España tenemos un montón de estructuras a la vista.):

Estructura horizontal: Se componen de estratos horizontales y dan lugar a un relieve vertical. Este tipo de estructura da lugar a superficies estructurales o páramos. Aunque si el relieve está muy evolucionado también se pueden encontrar mesas o cerros testigos.


Estructura inclinada: dan lugar a relieves en cuesta.

Estructura plegada: está formada por una parte anticlinal y otra sinclinal.

Cuando la parte anticlinal corresponde con la parte elevada, da lugar a montañas. Pero cuando la parte sinclinal corresponde con la parte alta, se llama relieve invertido.



Estructura muy plegada: da lugar a encabalgamientos, mantos de corrimiento…


Litoral:
Modelo azonal que no depende del clima.
Hay que tener una idea clave: las costas son muy inestables.  Hay avances y retrocesos de las mareas continuamente debido a los procesos tectónicos y los procesos climáticos.
Las transgresiones (avances) y regresiones (retrocesos) marinas son normales en los litorales.
El proceso climático actual es uno más de los ya ocurridos.
Cuando la costa se hunde da lugar a fiordos y rías.  Cuando la costa emerge da lugar a un relieve plano llamado plataforma de abrasión (rasa costera).


      
                                    RÍAS                                                       FIORDOS
Existen dos tipos de relieve: por erosión y por sedimentación.
Erosión:  el mar golpea con fuerza los cabos, normalmente acantilados y retrocede al socabarse en la base (cuevas).  La roca cae y el mar se dedica a erosionarla.  Cuando lo consigue vuelve a golpear de nuevo. Es allí donde se produce la plataforma de abrasión.
Sedimentación: Las olas llegan a las bahía cargadas de sedimento.  Al retirarse, dejan gran cantidad de sedimento en la orilla. 
     

Actividad:

¿Ver una costa quebrada significa que es una costa joven o madura? Intenta razonar tu respuesta


Las rocas

Las rocas son definidoras del paisaje. Los tipo de rocas que existen son:
  • ÍGNEAS: se forman debido al enfriamiento del magma. 
    • Volcánicas: el magma se enfría rápidamente sobre la superficie terrestre.
    • Plutónicas: el magma se enfría lentamente en el interior.
    • Filogenias: el magma cristaliza en grietas de las cortezas. 
  • METAMÓRFICAS: se forman a partir de rocas que han estado sometidas a altas presiones y temperaturas, aunque no han llegado a fundirse, pero sí se han transformado. 
  • SEDIMENTARIAS: se forman en la superficie terrestre a partir de materiales que se depositan formando capas o estratos.
    • Detritícas: se originan a partir de fragmentos de otras rocas.
    • Químicas: se forman a través de la precipitación de compuestos químicos.
    • Orgánicas: se forman por la acumulación de restos de seres vivos. 
El paisaje va cambiando, sobre todo debido a la erosión que se produce en las rocas. Existen dos tipos de cambios:
  • Lentos: por la acción de los ríos, del viento, del mar, del hielo...
  • Rápidos: producidos por volcanes, terremotos, lluvias, fuertes tormentas...
TIPOS DE PAISAJES SEGÚN LAS ROCAS:
Volcánicos: están formados por edificios volcánicos. Se pueden observar las coladas de lava así como las acumulaciones de cenizas y escorias.



Plutónicos: este tipo de paisaje se caracteriza por la existencia de masas irregulares cristalinas, las cuales poseen numerosas diaclasas que por la acción del viento dan lugar a formas redondeadas.

Metamórficos: este tipo de paisajes son muy variados y pueden estar formados por una gran cantidad de rocas como las cuarcitas o los gneis los cuales son resistentes a la acción del viento. Suelen ser relieves suaves con domos.



Sedimentarios: son paisajes que se reconocen por la estratificacion horizontal, inclinada o repelgada. Las rocas detritícas den lugar a relieves bajos.


Actividades:
¿Qué características propias poseen cada uno de los paisajes?

El viento

El viento erosiona de dos formas:

- Por deflación:  el viesto se carga de partículas y las transporta.  Coge las más finas y deja las de mayor peso.  Se adopta en el Sahara (REG), es un desierto predejoso.  Cuando rodea al desierto (ERG), forma las dunas.

                     
                         REG                                                                   ERG

- Por abrasión: cuando las partículas que lleva el viento chocan con los materiales y los erosionan.



Actividad:
¿Es el viento el único causante de la erosión en un desierto?

viernes, 18 de mayo de 2012

El hielo

El hielo es el agente de erosión más importante en las zonas de montaña (en las que forman circos) y en las zonas polares (Como la Antártida o Goenlandia donde son grandes masas de hielo).
Ante todo, el hielo es un fluido que tiene la propiedad de moverse contrapendiente.
El hielo que encontramos en la naturaleza en grandes masas tiene un comportamiento diferente al que podemos tener en la nevera.

Se suele acumular en glaciares, en los cuales se diferencian las zonas de acumulación y las zonas de abrasión.
Los glaciares tienen dos formas de erosión:
  • Abrasión: erosión por el arrastre de los materiales sólidos del fondo del glaciar a mucha presión.
  • Arranque: la presión del hielo hace que el agua se funda y se introduzca por las grietas. De manera que cuando se vuelve a congelar arranca las rocas.


La sedimentación de los glaciares es totalmente anárquica al contrario que ocurre en los ríos.

Al igual que en los ríos se puede hablar de valles fluviales, con los glaciares podemos hablar de valles glaciares. Tienen forma de  "U" y dan lugar a un paisaje muy característico como:
  • Circos: es la cuenca circular producida por la acción del hielo de un glaciar en su zona de acumulación.
  • Lenguas: parte de un glaciar que se adentra en un valle.




  • Valles colgados: son valles situados a una cota más elevada y que enlazan con el valle principal a través de un fuerte desnivel.
  • Fiordos: valles glaciares inundados por el mar.



Actividad

Investiga y explica con tus palabras que es el hielo azul.

martes, 8 de mayo de 2012

Los ríos

Todos los paisajes tienen un modelado fluvial y literal.  El paisaje fluvial es el más importante en cuanto a extensión.
El agua al caer se encauza y canaliza formando los ríos.  Éstos se diferencian en tres partes:


1º.- Curso alto: tienen un perfil transversal.  El agua discurre a gran velocidad debido a la velocidad que alcanzan por la pendiente de la montaña.

 En este tramo podemos encontrar los llamados pilancones, son acumulaciones de agua por la erosión producida por alguna irregularidad y cataratas, donde se distinguen los rápidos y las cascadas.


2º.- Curso medio: el río pierde pendiente. Aquí tenemos que distinguir entre: la carga del río, que es el material que transporta y la capacidad, que es la capacidad que tiene para transportar esos materiales.  Todo ello depende de la velocidad del agua.


3º.- Curso bajo: la velocidad del agua del río es mínima puesto que se encuentra en una zona de terreno llano.  Es aquí donde el río muere, desembocando en el mar.




ACTIVIDAD



CANCIÓN SOBRE EL AGUA ES VIDA:




viernes, 4 de mayo de 2012

Los Movimientos de Ladera

Son movimientos gravitacionales de masas o rocas en favor de la gravedad. Además son un tipo de riegos geológico que es el 3º que más víctimas mortales provoca. Hay varios tipos:




Deslizamientos: movimientos en masa sobre superficies de rotura, ya sean rectas o curvas.

Desprendimientos: movimientos en bloque sobre superficies de rotura, ya sean rectas o curvas.



Flujo o colada: masa de tierra que se embebe de agua y se desplazan a favor de la pendiente.
Reptación: Es un proceso largo y continuo que afecta a la capa más superficial y se produce como resultado de dos movimientos: Expansión por hidratación y retracción por deshidratación. Produce arqueamiento de los árboles, inclinación de vallas y postes …

 
 
Actividades
Imagina que te vas a comprar una casa. Te ofrecen una como la de la fotografía. Según lo estudiado ¿La aceptarías o la rechazarías?
Razona tu respuesta
 

Los Suelos


El suelo se forma en la capa terrestre, litosfera, debido a la atmosfera, a la hidrosfera y a la biosfera.
Se requiere mucho tiempo para la formación del suelo, pero sin embargo, muy poco para su erosión y posterior degradación.
El suelo se forma debido a la rotura de la roca fresca. Al dividirse ésta se va mezclando con partículas de materia orgánica en descomposición. De esta manera, el  lecho rocoso empieza a deshacerse, sobre todo debido a la humedad.
La formación del suelo sigue los siguientes pasos:

I.          El lecho rocoso se descompone cada vez en partículas menores.
II.        Los organismos de la zona van desintegrando la roca madre y añadiendo materia orgánica tras su muerte.
III.       Al ir desarrollándose el suelo, se forman capas llamadas horizontes. El horizonte más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte más alejado contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre.
IV.      Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva.
Cuando el suelo es maduro suele contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.



Composición del suelo:





Actividades:
Imagina que quieres elaborar un huerto. ¿Cuál de los tres suelos que se presentan a continuación elegirías para llevarlo a cabo? Razona tu respuesta.


La Meteorización

La meteorización es la desintegración, descomposición y disgregación de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos y físico-químicos, con la participación de agentes biológicos.
Existen varios tipos de meteorización:

* La meteorización física produce desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su composición química o mineralógica. En estos procesos la roca se va deshaciendo, es decir, se va disgregando en materiales de menor tamaño y ello facilita el proceso de erosión y transporte posterior. Las rocas no cambian sus características químicas pero sí las físicas. Está causada por las condiciones ambientales (agua, calor, sal, etc.).


* La meteorización química produce una transformación química de la roca provocando la pérdida de cohesión y alteración de la roca. Los procesos más importantes son los atmosféricos, el vapor de agua, el oxígeno y el dióxido de carbono que están implicados en:
  • Oxidación Al reaccionar algunos minerales con el oxígeno atmosférico.
  • Disolución Importante en minerales solubles como cloruros, nitratos, en rocas calcáreas y en el modelado karstico.
  • Carbonatación Se produce al combinar el dióxido de carbono con ciertos minerales.
  • Hidratación Por la que el agua es incorporada a la estructura de algunos minerales aumentando de volumen.
  • Hidrólisis Es la rotura en la estructura de algunos minerales.
  • Bioquímica La acción de los ácidos orgánicos procedentes de la descomposición de materiales biológicos en el suelo.


* La meteorización biológica: algunos seres vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las plantas se introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo segregan sustancias que alteran químicamente las rocas. También algunos animales, como las lombrices de tierra, las hormigas, las termitas, los topos, etc., favorecen la alteración in situ de las rocas en la superficie.
A ese tipo de alteración, a veces química, que realizan los seres vivos la llamamos meteorización externa.


miércoles, 25 de abril de 2012

El clima


Debido a la inclinación del eje terrestre la Tierra tiene diferentes zonas climáticas, ya que los rayos del sol no inciden de igual manera en todas las zonas.

Por tanto, en el Ecuador y los Trópicos la incidencia es más perpendicular y directa, mientras que en las zonas polares los rayos llevan más inclinación y tienen que traspasar mayor cantidad de atmósfera.


Además de la inclinación del eje, también influyen en el clima el viento y las corrientes oceánicas.

La atmosfera ejerce un peso sobre al Tierra, una presión.
El viento es el desplazamiento horizontal del aire en la superficie terrestre y se produce como consecuencia de las diferencias de presión: el aire viaja desde las zonas de alta presión hacia las de baja presión.

En el Ecuador se recibe mucha energía, y éste se distribuye a través del viento.
En esta zona el aire se calienta y asciende llegando hasta la tropopausa donde se condensa el vapor de agua y cae en forma de lluvia (es muy frecuente que en las zonas ecuatoriales llueva al mediodía).
Por tanto, el Ecuador se caracteriza por tener altas temperaturas, bajas presiones (borrascas), y altas precipitaciones.

El aire, que se calentaba y ascendía en el Ecuador, viaja hasta los trópicos en forma de viento seco. En esta zona, de anticiclón, son muy comunes las bajas precipitaciones.

En los polos hace tanto frio que el aire cae sobre estas zonas, dando lugar a altas presiones y pocas precipitaciones.

En las zonas intermedias nos encontramos con aires gélidos que chocan contra los cálidos, quedando los primeros por debajo y haciendo que los cálidos se enfríen y se condensen.



En cualquier latitud, si hay montañas se da el clima de montaña.

La proximidad o la lejanía del mar también influyen en las temperaturas, ya que éste se enfría y se calienta más rápidamente que la tierra y por tanto éste suaviza las temperaturas

Además, las corrientes marinas influyen en el clima de las zonas costeras.

Actividades:
1. Investiga y explica cómo se forman los vientos.

2. Averigua a qué zona climática y dominio pertenecen los siguientes paisajes: